“𝙐𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙦𝙪𝙚 𝙣𝙤 𝙝𝙖 𝙥𝙧𝙚𝙥𝙖𝙧𝙖𝙙𝙤 𝙖 𝙨𝙪 𝙝𝙞𝙟𝙤 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙨𝙪 𝙢𝙪𝙚𝙧𝙩𝙚 𝙚𝙨 𝙪𝙣 𝙥𝙖𝙙𝙧𝙚 𝙛𝙧𝙖𝙘𝙖𝙨𝙖𝙙𝙤”
🤱🏻Protección: acción y efecto de proteger. Cuidado preventivo antes un posible riesgo o problema.
👨🏻🍼Sobreprotección: proteger demasiado. Es practicada por los padres que evitan, a veces de manera inconsciente, que sus hijos asuman sus propias vidas y responsabilidades.
Al convertirnos en padres, nuestro principal objetivo es la protección de nuestr@ hij@ ya que su supervivencia depende de nuestro cuidado y atención, salvaguardando su seguridad física y emocional.
No obstante, puede ocurrir que nuestra protección se convierta en sobreprotección sin que seamos conscientes de ello.
👁Veamos las principales diferencias entre ambos conceptos:
👨🏻🍼La protección aporta seguridad al niño y le facilita explorar el mundo y desarrollarse emocionalmente. Será un niño con una buena autoestima y autoconfianza. Es ofrecer un acompañamiento, un apoyo o un lugar al que el niño sepa que puede acudir.
🤱🏻La sobreprotección puede llegar a ser muy limitante para el niño y para el adulto que será en el futuro. Va más allá del cuidado básico y necesario, es una manera de ejercer control, consecuencia del miedo del adulto para controlar el entorno. El adulto se adelanta a las conductas del niño, no es tanto un acompañamiento sino un “yo lo hago por ti”.
🔆Efectos de la sobreprotección en las diferentes etapas vitales:
✅Infancia. Son niños inseguros, miedosos, dependientes de sus padres y con baja autoestima.
✅Adolescencia. Carecen de competencias y habilidades sociales para relacionarse con sus iguales, les cuesta ser autónomos, son incapaces de aceptar la responsabilidad de sus actos y pueden llegar a convertir sus debilidades en exigencias convirtiéndose en tiranos. No confían en sus capacidades y se desmoralizan rapidamente. Son miedosos y esto los hace dependientes de otras personas, ya sean amigos o parejas. Les resulta casi imposible establecer vínculos afectivos basados en el respeto y la tolerancia.
✅Edad adulta. Presentan sentimientos de inutilidad, son dependientes e inseguros y se dejan manipular fácilmente, son miedosos y manifiestan continuamente conductas de evitación que le llevan a perder oportunidades importantes, son incapaces de valorar las cosas en su justa medida, presentan ausencia de tolerancia a la frustración ya que nunca se les dio la oportunidad de equivocarse, sienten que no tienen las herramientas necesarias para tomar decisiones y solucionar sus problemas por lo que tienen a acudir a otras personas generando dependencia de las relaciones con familiares, amigos o pareja, no saben regular y calmar sus emociones lo que los predispone a desarrollar cierto tipo de trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.

No hay comentarios:
Publicar un comentario